jueves, 30 de abril de 2009

Humanismo y Diseño

De la misma forma que perfectamente lógico tratar la obra de un artista desde aspectos monográficos, nos parece igualmente ilícito, tratarles aquí desde una supuesta vocación de diseñadores gráficos.
A este respecto hay que tener en cuenta la aleatoriedad de la historia, más allá de nuestra libre interpretación.
Sin la influencia del Renacimiento italiano, tal vez las trayectorias de Durer y Holbein se hubieran parecido lamentablemente a la de un Martín Schongauer por poner un solo ejemplo
Durer viaja a colmar con la ilusión de aprender del maestro pero hubo de resignarse a aprender de sus ayudantes la técnica del cobre. Por no estar atento a la inquietud espiritual animada por el Renacimiento, sin conocer la belleza clásica que fue Durer una revelación. Después de sus viajes a Italia fortalece su personalidad artística asumiendo la teoría renacentista de la individualidad.
Si este famoso y perfecto monograma, imitado ya por sus contemporáneos, se dispone compositivamente de manera similar a las marcas de impresores cabe suponer que, en una mentalidad racional como la suya, este gesto de compromiso formal con la disciplina tipográfica implica a la vez un homenaje y una identificación con el medio transmisor de cultura que en su día repudiara Rafael.
No es ninguna exageración afirmar que Dürer inicia con su monograma la Era Moderna del diseño de imagen de identidad corporativa. En efecto, ¿cuántas de las mejores muestras de monogramas comerciales de nuestro siglo son herederas, directa o indirectamente, de esta famosa imagen?.



La inserción de la D dentro de la A es un hallazgo formal que participa claramente de la retórica geométrica con que el Renacimiento ilumina toda la cultura de la forma, así como el estudio que sobre el mejoramiento de los caracteres romanos y góticos dirige el propio Dürer, en las postrimerías de su vida, «a todo aquel que usa de la regla y el compás»,




Desde su tratado Unterweisung der. Messung, a «pintores, arquitectos ya todos aquellos orfebres, picapedreros, escultores que en alguna ocasión precisen colocar alguna inscripción sobre paredes majestuosas, redundará en beneficio de su trabajo el que puedan formar las letras correctamente».
Desde una perspectiva tipográfica resulta no solo alentador, sino también significativo, el interés que demuestran hacia el libro impreso y sus técnicas dos artistas alemanes, Durer y Holbein, cuyo estilo se ha italianizado.
El resumen ideológico a que Durer somete su densa experiencia plástica en los años finales de su existencia, aparece como una especie de testamento formalizado en un objeto en el que Durer cree abiertamente; el libro impreso.
El caso de hans holbein es también significativo, se estableció en Basilea, donde alternaba su actividad como pintor con la de ilustrador de libros para los impresos suizos Amerbach y froben, a quienes pinto sendos retratos.
El dato histórico mas revelador de la consciente participación de una artista en actividades especificas de diseño grafico fueron la marca de impresor y, sobre todo, la enseña colgante que holbein pinto para la fachada del establecimiento tipográfico de su cliente y amigo Johannes Froben.



Esta colaboración se extendió a los artículos estrictamente comerciales que se producían en los que aparecen productos verdaderamente singulares, realizados sin duda por artistas de gran prestigio que no dudaban, en participar en obras menores con todas sus consecuencias.
Aquí esta, un soberbio juego de cartas del tarot de finales del siglo XV, atribuido a Andre Mantenga. Humanista riguroso, participo decididamente en la calificación que al libro impreso le otorgaron los grandes artistas del siglo. y otros, como Giorgo Vasari "escribiendo al final de uno de los mas fecundos periodos de la creación artística que había conocido nuestro mundo". Durante el Renacimiento se perfila una actividad el Diseño Grafico cuya especificad no quedara suficientemente concluida y categorizada hasta casi quinientos años mas tarde, en la segunda época de la BAUHAUS, cuya aparente revolución formal de la tipografía tanto debiera, siquiera conceptualmente, al renacimiento italiano.
por Paola L. Fraticola

http://www.imageandart.com/tutoriales/historia_diseno/cuatro.html

dado a entender que fue el principio de una nueva era para el Renacimiento con el diseño y asi mostrar ya no simplemente un retrato si no lo que se viene a llamar “afiche” y fue una gran evolución para el medio comunicativo visual

Integrantes:

Rodrigo Pareja
Wilfredo Zela
Randolf Botello

domingo, 5 de abril de 2009

LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA

Viéndolo desde el lado de la grafica un caso partícula es el de los chat, MSN, etc.
La deformación o evolución de un leguaje creando sus propios códigos sus símbolos como emoticones, construyendo una la identidad cultural donde dominan las imágenes, los espectáculos y el juego de los signos.



Primer diccionario de abreviaturas SMS diccionariosms.com ; es una herramienta de consulta creada por lo jóvenes, desde abajo hacia arriba para profesores, estudiosos de la lengua española, medios de comunicación, padres y educadores .El objetivo del diccionarioSMS es recopilar los términos y abreviaturas que utilizan los jóvenes para escribir en sus teléfonos móviles o cuando lo hacen en Internet.



Un caso particular son los flogger que es una tribu urbana adolescente originaria en Argentina la cual esta relacionada una pagina Web Fotolog.com donde los usuarios cuelgan imágenes y donde los usuarios pueden hacer comentarios, la popularidad de la tribu urbana se fundamenta en tener mas firmas diarias en las imágenes y fotos que son colgadas y las personas que tengan mas firmas y comentarios tienen mas prestigio en la tribu ; En un mundo globalizado son muy importante la redes sociales.

Desde la aparición del lenguaje y la consolidación del mito como relato de la colectividad, la mediación tecnológica constituye uno de los mecanismos básicos de configuración de las sociedades humanas. La diferencia característica de la modernidad la constituye en este sentido la generalización y universalización de los dispositivos de significación que, conjuntamente con la instauración de redes de confianza que garanticen el umbral de seguridad demandado, produce un mundo de la experiencia mediada exponencialmente más rico, heterogéneo, complejo y relevante que cualquiera de los conocidos en épocas anteriores. La globalización social, como se ha venido a denominar el desenclave a escala planetaria de los procesos y prácticas socio-culturales, sólo es posible sobre la base de una globalización de la experiencia mediada. Los nuevos medios de comunicación y las transformaciones de carácter tecnológico en que éstos surgen, aparecen como síntomas ineludibles de un proceso de transformación social que incluye el desenclave de la experiencia, la reflexividad generalizada en los relatos y productos de los sujetos sociales y la transformación/separación de espacio y tiempo.

Los nuevos medios de comunicación se prefiguran así como tecnologías de la experiencia en una doble dimensión: tecnologías de la instantaneidad y tecnologías de la memoria. La función de mapa social y de reloj social (función cronotópica) característica de los nuevos medios sufre también transformaciones que, a su vez, redundan en cambios en la concepción social y que, sobre todo, afectan al concepto de individuo, sobre el que la modernidad construyó la lógica entera del orden de lo social. Ante la complejidad del actual proceso de tecnificación y comercialización de la experiencia mediada se impone una reflexión antroposocial de fondo capaz de interrelacionar procesos tan dispares como el mestizaje y la segregación identitaria, pues, paradójicamente, los mismos entornos sociales que se caracterizan por una aspiración transcultural (la producción de esquemas interpretativos transversales a una amplia diversidad de culturas y que tradicionalmente se ha venido explicitando en el metasujeto 'humanidad'), se caracterizan a su vez por una representación vía mediación tecnológica de la experiencia fuertemente segmentada y autocentrada. El resultado apunta hacia una homogeneización descontextualizada de los marcos experienciales a través de los cuales los individuos interpretamos nuestras identidades particulares y colectivas.